Jueves Astrológicos

Cambio de canal

Hay momentos o épocas de la Humanidad en que los cambios ocurren a ritmo más rápido, sino vertiginoso. Aunque, convengamos, que a quienes se sienten inseguros con lo nuevo y tienen una particular valoración por lo conocido, cualquier época les parecerá demasiado apresurada y signada por cada mínima alteración de su panorama habitual.

Congreso Internacional de Astrología – Atenas 2011
Presentación del film astrológico ‘Bomarzo 2007’, Bomarzo, Italia

En mi caso particular, y pese a la clara certeza de sus beneficios, creo compartir con una mayoría una cierta extrañeza o desconfianza ante el aluvión de nuevos canales de comunicación entre los seres humanos que nos brinda día a día la tecnología. Atontado por las novedades, por la certeza de lo efímero de ciertas modas, y por no tener la confianza que da el hábito o que da una edad en la que cualquier lenguaje se aprende como una lengua madre, me resisto un poco a lo desconocido; y me voy amigando luego con algunas de sus manifestaciones. Despacito, como el Principito y el lobo.

Traduciendo a Nick Campion, Bauen Hotel, Buenos Aires 2011
Presentando libros de Tito Maciá, Buenos Aires 2004

Más de un pensador (me viene a la mente La semiosis social 2 de Eliseo Verón) ha reflexionada sobre cómo cada nuevo soporte para la comunicación determinó cambios radicales en nuestros hábitos, nuestra cosmovisión y nuestra identidad: la invención de la escritura, del alfabeto, del pergamino, del papel, de la imprenta, del telégrafo, del teléfono, la radio, la televisión, las computadoras, Internet, los celulares, las redes sociales…

Los astros de Mirta Gontad, Bolsa de Comercio de Buenos Aires 2012
Conferencia en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura del Gobierno de la Ciudad de Bs As 2010

 

Mis canales

De muy chico comencé a comunicarme con la música y la escritura de ficción, luego de adolescente con el teatro y en mi primera juventud con la enseñanza, particularmente de la astrología. Ninguno de los nuevos canales desplazó completamente a los anteriores, pero acercándose hace unos treinta años la edad del primer regreso de Saturno a su lugar natal, que los astrólogos solemos asociar con una mayor vivencia de maduración y sentido de compromiso, sentí que además de opinar con responsabilidad, debía empezar a hacerme más cargo de mi experiencia, mis saberes, mis dudas y mis certezas, y apelar a caminos más públicos, como las instituciones, la radio, la prensa escrita, la televisión abierta y por cable, los congresos y sus interacciones, ponencias y papers, y las conferencias. En muchos casos me sentí obligado a esta mayor exposición pública sólo para darle mayor sustancia y autoridad a plagios de discursos o hallazgos míos que yo había prodigado y desperdigado despreocupadamente durante años en ámbitos más resguardados como docente.

Xul Solar, Borges y la astrología, Centro CCK Buenos Aires 2016
Presentación libro del Diputado Sobrino Aranda, Feria del Libro 2005

Las conferencias, ligadas a lo institucional y los congresos, fueron antesala de los libros y de las redes sociales. Y como cualquiera, me apoltrono. O trato. Pero la realidad suele ser juguetona y traviesa, y hace unos pocos años terminé de dar cuenta, en forma completa, cabal y en todo mi cuerpo, de cómo la poltrona institucional de la astrología se me había convertido no sólo en una trampa o una cárcel, sino también en una silla eléctrica. Donde, de más está decir, la historia ha testimoniado la muerte de tantas víctimas inocentes de un orden corrupto y precario.

Liberado de esa silla de lo institucional por mano propia y de los Hados, recuperé en la astrología el contacto intimista de la consulta o la clase individual o de grupos reducidos que me sugiere las iniciaciones en los cultos mistéricos (de ahí Nueva Delfos). Y en obras de teatro de cámara (de paso, con esos mismos temas) o en el clima mágico de la intimidad de la cabina de la radio. Y todo pese a  -o incluso gracias a-  la pandemia.

Ponencia, Congreso Ibérico de Astrología, Barcelona 2011
Congreso Internac. de Astrología SINARJ, R. de Janeiro 2008

 

El regreso de Saturno

Inicié este blog creyendo que la escritura periódica iba a ser otro canal plausible de expresión y comunicación, en donde pudiera explayarme en mi propio estilo y sin responder a la brevedad e impacto inmediato a la que apuntan las redes cada vez más populares. Pero mi perfeccionismo y las horas de preparación semanal que dedicaba a la radio desde hace siete años, llevó a que fuera abandonando este espacio.

Curso cuatrim. ‘Textos astrológicos griegos s. I-IV’, FFyL – UBA  Univ. Buenos Aires 2013
Jornada Interuniversitaria, Embajada de Grecia, FFyL- UBA 2018

Ensayos de prueba y error, hace unos pocos meses inicié un experimento que creía que daría cuenta de aquella pluralidad de cosas que me conmueven, me convocan y me entusiasman, un ciclo de videitos de muy pocos minutos que intitulé #jerryunminuto, pero la energía que me significaba la preparación de cada uno no guardaba proporción con los resultados ni el sentido de la cosa, así que lo abandoné muy pronto, de un modo muy similar a lo ocurrido con este blog.

Astrodrama, Canal 9 TV Abierta, Atenas 2016
Astrología, El espejo celestial, C. Infinito 2003

Estoy en la época del segundo regreso de Saturno a su lugar natal. Por la pasión que me unió y me une con la astrología y la larga experiencia que me siento obligado a compartir, me estoy abocando a hacerlo en forma adecuada a mi estilo y los contenidos. El aceleramiento de las transformaciones y nuevas propuestas comunicacionales es paralelo y causa de las pruebas de ensayo y error que acabo de referir. Y esta semana creo que se dio un acierto, el tiempo dirá.

Programa Creencias, Canal Infinito 2005
Las palabras y las notas, FM Aprender 2014

 

Jueves astrológicos: un brindis por el cielo

Inauguré un ciclo quincenal de conferencias–clases abiertas de dos horas sobre Astrología gratuitas a distancia online en directo por Zoom y que desde el día siguiente están disponibles en la forma de podcast de libre acceso en YouTube. Tuvo muy buena respuesta y me siento muy cómodo, porque pude por fin aunar el concepto de red social con el “formato conferencia” al que estaba tan acostumbrado (desde 1990 y hasta la fecha he dado 134 conferencias públicas, a lo que desde luego hay que sumarle literalmente miles de horas de clase en más de tres décadas) y que no me inhibe en el desarrollo de los contenidos ni me supone tanta autoexigencia en las formas, porque es más relajadamente informal.

Clase Abierta, F. Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires 2021

Muchos de los temas son contenidos que ya volqué en mis dos libros, pero como pareciera que ya nadie lee, o en todo caso no estudia leyendo, este nuevo formato acerca conceptos muy útiles y los vuelve a hacer accesibles. Otras cosas muy interesantes que compartí reiteradamente en clases, hace años o más recientemente, no habían ido al papel. Y otras son búsquedas y hallazgos más recientes, menos conocidos, y confío en que este nuevo canal va a propiciar su conocimiento y desarrollo.

La cita es el primer y tercer jueves de cada mes en horario vespertino de Buenos Aires. Abrí con un tema muy general, bajo el título “La astrología del siglo XXI, ¿qué está pasando?”. Las señas de los títulos y contenidos de las otras conferencias-clases abiertas, así como de los canales para poder participar de cada conferencia en directo o para tener a mano el podcast en Youtube, se encuentran en el sector de mi sitio web dedicado al tema y al que se accede en el siguiente  LINK.

Aquí termino. Mi escritura de hoy salió tan extensa y poco cuidada como iba surgiendo. Quizás un blog debería ser así y no me lo permito por la neurosis de la autoexigencia, la inseguridad y el autoboicot. Pude haber dicho en un breve párrafo, con menos preámbulo: “¡Hola, empiezo el ciclo gratuito #juevesastrologicos!” y el link y listo. Pero bueno, como suelo decir, nunca tengo una idea muy clara de por qué hago lo que hago. Puedo creer tenerla, pero de la creencia a la verdad de los hechos, hay un largo trecho.

Espero que nos veamos pronto. Literalmente.

La invitación está cursada.

#JUEVESASTROLOGICOS

 

Un festín neoplatónico

Dante y Beatriz en el Paraíso (La Divina Comedia, ilustración de Gustavo Doré)

Larga pausa de nuevo desde mi última publicación, esta vez por haber estado abocado en exclusiva a la preparación de un espectáculo teatral que estaba pergeñando desde hace veinte años, curiosamente cuando al mismo tiempo abandonaba mi carrera profesional como actor y director para dedicarme a cuestiones académicas.

La obra Memorias de Juliano (esto es un link a información siempre actualizada de funciones) refiere a un emperador de cualidades extraordinarias que tuvo un rol protagónico en un momento de la humanidad igualmente extraordinario, cuando el antiguo pensamiento griego y diversas escuelas religiosas e intelectuales orientales se sintetizaban en una corriente filosófica que se subía a los anchos hombros de Platón para darle un sentido integral a la existencia, y que por ello se llamó Neoplatonismo.

Plotino (siglo III d. C.), pensador emblemático del Neoplatonismo

Y aunque esa corriente era un continuum ininterrumpido preexistente a Platón mismo, en el siglo de Juliano se jugó la disyuntiva de si se expresaría en un politeísmo abarcativo y tolerante, o si tomaría la forma de un monoteísmo excluyente de otras alternativas, como finalmente ocurrió con el cristianismo. Porque al Neoplatonismo le es esencial la idea de la coexistencia de la noción de la Unidad con, al mismo tiempo, la de la pluralidad, y si bien en él ambos polos nocionales no son vistos en una tensión polémica, era previsible que en su materialización social ciertos poderes e instituciones tomaran partido.

Rafael Sanzio – La disputa del Sacramento

No hay forma de dimensionar adecuadamente la importancia que tiene el Neoplatonismo para comprender las bases de nuestra sociedad, de nuestro pensamiento y de nuestros productos culturales. No sólo está en las raíces del cristianismo, sino también de aquello que llamamos esoterismo u ocultismo (hace un año dicté en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires junto a Damián Pereyra y la participación del Dr. Pablo Ubierna, la Dra. Gabriela Müller y el Pbro. Agustín Costa como docentes invitados un curso cuatrimestral intitulado ‘La matriz helenística del esoterismo occidental’ que daba cuenta de esto), hasta llegar a la New Age, y en múltiples pensadores y artistas que a lo largo de dos mil años conforman una cadena también ininterrumpida que tiñe y moldea muchas de nuestras percepciones. Lo sepamos o no, nos guste o no, estemos de acuerdo con ello o no: está.

Mandala tibetano

Por afinidades personales, el Neoplatonismo tuvo un lugar de privilegio en el programa de radio Las palabras y las notas que llevo adelante desde hace cuatro años y medio, y tuve la suerte de contar como invitados con académicos especialistas reconocidos en esta temática a nivel internacional, así como con artistas muy cercanos a esa perspectiva. En este post concentro las referencias a algunos de esos programas con sus respectivos links subrayados en negritas al audio online o para su descarga, para que quien quiera escuchar alguno o alguno de ellos, los tenga a mano. La cantidad puede parecer excesiva, pero quise dar cuenta de lo que hubo. De hecho, el conjunto de todas las emisiones habidas y cada una de ellas plantea una diversidad mandálica que es propiamente neoplatónica, y dejé varios programas afuera en donde de un modo u otro se había rozado el tema o estuvo ese “clima” pero no era un eje protagónico. En mi descargo, en estas semanas escuché nuevamente todos (sic) los 45 programas que refiero en esta publicación. Por eso quizás también quede claro por qué no escribo seguido: no me sale hacer un post como quien sopla y hace botellas.

Rafael Sanzio – La Escuela de Atenas, sínodo de todos los grandes pensadores de la Antigüedad

Comienzo por el más reciente, el programa 228, en el que participó la Dra. Claudia D’Amico, filósofa especializada en el Neoplatonismo medieval que ha hecho muchísimo por la concientización de la importancia de esta corriente tanto aquí como en el resto del mundo de habla hispana, particularmente con la obra de Nicolás de Cusa. Poco antes, en el 214, el invitado fue el Dr. Ezequiel Ludueña, también profesor en la cátedra de Filosofía Medieval de la UBA, conocido por sus trabajos sobre Escoto Eriúgena y su traducción del Banquete de Platón. Y en el 107, la Dra. Gabriela Müller, docente de Sánscrito y Filosofía Antigua en esa universidad, que profundizó especialmente en los antecedentes del Neoplatonismo en la obra de Numenio de Apamea.

Rafael Sanzio – La boda de Eros (el Amor) y Psique (el Alma) entre los dioses del Olimpo

También hablamos directamente sobre el tema en el programa 65 con el humanista Damián Pereyra, con quien en el 150 nos dedicamos más específicamente el Hermetismo, una forma compleja y específica que adoptó el Neoplatonismo durante siglos. El politeísmo, al cual dediqué el 208, es el marco en el que se movía esta corriente filosófica antes de la hegemonía cristiana, y es el sistema religioso que intentaron reinstaurar Juliano y mil cien años después Pletón, a quienes dediqué el programa 194, emitido desde Atenas.

Fra Angelico – La coronación de la Virgen

El mundo de Bizancio, es decir del medioevo cristiano grecoparlante instalado después de Juliano, es el tema principal abordado por tres distinguidos especialistas: el filólogo Dr. Pablo Cavallero en el programa 39, académico estudioso de la hagiografía paleocristiana, el historiador Dr. Pablo Ubierna en el 70, medievalista enfocado en el Mediterráneo oriental, y en el 25 el Lic. Igor Andruskiewtisch, Presidente de la asociación argentina de cultura helénica Cariátide, experto en el mundo Ortodoxo, particularmente el ruso. En esa línea ortodoxa también se detuvo mucho en el 57 el Lic. Giorgos Pappas, Consejero para América Latina del Ministerio de Educación y Culto de Grecia, así como en el 131 el docente de griego moderno Prof. Sabbas Rousalis.

El ascenso del alma por las esferas planetarias

Y el clima tan espiritual, entre pagano y cristiano, de la Pascua fue el tema del 27, el viaje neoplatónico del alma en la figura del peregrino el del 87, y la conversión religiosa – otro tránsito del alma insito a las mediaciones y traslaciones neoplatónicas – el del 30, mientras que en el 22, se abordó la temática del destino, central al componente estoico del neoplatonismo.

El destino, tema inquietante central a la práctica de la astrología, que tuvo en Argentina a su primer practicante conocido en el – qué duda cabe – neoplatónico genial Xul Solar, del quien hablamos con la directiva del museo dedicado a él, Teresa Tedin, en el programa 114. La creación de la astrología que conocemos es contemporánea a la del Neoplatonismo, y el uno y el otro se comprenden mutuamente. Por eso no es casual que el de esa filosofía fuera el clima que impregnara las visitas de Emma Cacioni, fundadora del Centro Astrológico de Buenos Aires (CABA) en el programa 29, Alberto Chislovsky en el 21, Ana Lía Ríos en el 154, Juan Saba en el 125 y el griego Dimitris Koronakis desde Atenas en el 199. También la artista plástica Mirta Gontad considera la astrología, y en sus participaciones de los programas 176 (especialmente centrado en el misticismo) y el 16, tuvo una presencia importante el sufismo (así como en los que nos visitó Pereyra, ya referidos), la rama mística del Islamismo tan teñida de Neoplatonismo, que también estuvo presente en la visita de otro artista plástico, Roberto Plate, en el 13, y en una veta similar pero más ligada a extremo Oriente, en la del artista estadounidense Stevens Vaughan en el 26, mientras que en el 68, del artista Juan Doffo (en el único programa hasta la fecha cuyo registro se perdió por razones técnicas pero que pude reconstruir parcialmente a posteriori), también ahondamos en estas consideraciones.

Hieronimus Bosch – Ascenso del bendito al Paraíso

E igual que en casos anteriores, sin necesariamente referirnos en forma explícita al Neoplatonismo, la espiritualidad y religiosidad desde una perspectiva sensible o estética (recurrentes en ese pensamiento) también estuvieron en la visita del ex Secretario de Culto de la Nación, Dr. Norberto Padilla en el programa 46, la del Pbro. Agustín Costa en el 40, el musicoterapeuta Lic. Santiago Buzzi en el 106, el psicodramatista Dr. Carlo María Menegazzo en el 151, la yoguista Dra. Marian Vilariño en el 86, el docente de hindi Gaurav Bhalla en el 115, el musicólogo Prof. Ramiro Albino en el 171, el coordinador de La Abadía, Lic. Miguel Frías, en el 167 y el cineasta Alejandro Saderman en el 127.

Quema de brujas en el Renacimiento

La luz, metáfora positiva recurrente del Neoplatonismo, al encontrarse con algo lo ilumina. Pero al mismo tiempo se proyecta una sombra, y cuanto más intensa la luz, más intensa la sombra. En muchas ocasiones la natural llamada hacia el espíritu y la religiosidad fue utilizada para la manipulación, expoliación y destrucción de otros seres humanos. Como en algunos sonados casos de posesión demoníaca y caza de brujas brillantemente abordados por el arte como reflexión social en el programa 163, incluida la más famosa novela de Umberto Eco en el 183, la así llamada por Wilhelm Reich peste emocional en los casos de posesión colectiva, como el nazismo y similares, en el 177, y dos víctimas de esa peste: Pier Paolo Pasolini, con su cine henchido de inquietudes místicas, a quien está dedicado el programa  94, y Sócrates, a cuya muerte dedicamos un programa con el filósofo Prof. Carlos Bustos en la emisión 149.

La Acrópolis de Atenas – El Partenón

Aunque el Neoplatonismo está tan presente en muchas manifestaciones del cristianismo latino y germánico, del sufismo islámico, de la cábala hebrea y en tantas corrientes filosóficas, esotéricas y artísticas de Occidente, siempre son visibles sus raíces griegas, por lo que transitar por Grecia y el mero referirnos a ella ya es un inicio de acercamiento. Está presente en casi todos los programas, a veces invadiendo la emisión toda. Y en algunos casos estuvo muy presente ese feeling neoplatónico que quise retratar con este post y en esos programas con música, palabras y encuentro humano, en la primera visita del Prof. Carlos Bustos en el 31, el homenaje a la ciudad de Atenas en el 204, aquel otro muy sentido a Grecia, en el primer aniversario del  programa, recién llegado del país, en el 52, o en la poesía de Constantino Cavafis, a la que dedicamos el 19, y de las poetisas griegas, una de las especialidades de la Prof. Nora Schamó, en su visita en el 105.

Los Sephirot del Árbol de la Vida y la Cábala hebrea

Esta vez mi publicación no fue narrativa, descriptiva o reflexiva, sino una pura mediación, movimiento del alma buscando comunicar contenidos que siento más que valiosos. Que es la pulsión que anima el programa mismo todos los sábados y que pervive y mora ahí, siempre disponible, en su archivo virtual. Ahora la abundancia agrega nuevos derroteros los domingos en esas Memorias: una continuidad emanativa que es siempre entusiasmo y celebración.

Santuario de Delfos

Jerry Brignone, 18 de marzo de 2019

 

El tzatziki, la Cámpora, el acordeón y el Partenón

Cuando fui hace 22 años por primera vez a Grecia, descubrí el tzatziki, una salsa/ensalada de pepino, ajo y yogur que me enloqueció y que traté de aprender de las mejores cocineras, restaurantes y tías incluidas. A la vuelta consideré seriamente fundar una religión alrededor de eso y me enteré por sitios web que otras personas en el mundo habían pensado lo mismo. Les enseñé a mi madre y mis hermanas y mis sobrinas la receta, quienes ahora lo preparan mucho mejor que yo y en mi familia todos son fanáticos.

Mi madre le enseñó a una empleada doméstica suya que también se fanatizó, y que al mismo tiempo trabajaba para un alto (…) directivo de La Cámpora del barrio, ése que anduvo con la griega bardera y bailó por un sueño. Todos los domingos los muchachos de la cúpula de la agrupación se reunían en su casa para chupar y morfar mientras debatían sus negocios y temas de militancia. Y se hicieron todos fanas del tzatziki de esta señora, que le pedían siempre que hiciera para comer como dip, cada vez más y más mamados.

Todo esto antes de la caída en desgracia de la desgraciada agrupación en nuestro generoso y tan desagradecido país. ¿Efecto causal, casual? Cada uno de nuestros actos tiene consecuencias realmente insospechadas, apenas hace unos días me enteré del efecto patriótico de mi encuentro fortuito y destinal con el tzatziki. Y me nace decir, como dicen los helenos: ZITO I ELÁDA!!! (¡¡¡Viva Grecia!!!).

Su pasado, testimoniado en sus ruinas ahí presentes sigue siendo fuente de inspiración y de construcción artística y política para el presente, y se sigue expresando en cosas tan aparentemente triviales como el tzatziki, cuando no en un instrumento de tan baja alcurnia como el acordeón.

No lo toco (literalmente y en todo sentido) desde hace muchísimos años, pero dos colegas griegos, Mary Galanou y Dimitis Koronakis, me propusieron grabar una entrevista de una hora y media en griego sobre las muchas cuestiones astrológicas que rodearon y rodean la realización de la película que filmé en Italia hace once años ‘Bomarzo 2007’, basada en la ópera de Ginastera y Mujica Lainez.

La conversación la llamaron “Simposio astrológico” y la hicimos mientras comiendo ricas cosas marinas griegas (desde luego, con tzatziki), en una taberna frente al templo de Hefesto, al lado de la Acrópolis. Y para darle más aire argentino, me invitaron a tocar ‘La cumparsita” en un acordeón que había a mano, y lo hicimos con el Partenón como fondo, mientras pasaba la gente.

Como hace tanto tiempo no tenía contacto con el instrumento, la cosa suena muy accidentada, no tan bonita como me salía hace años, pero… si uno no se da algunos gustos y no aprovecha las oportunidades que le va dando la vida, realmente es un boludo. Esa palabra tan argentina. Y sino, pregúntenle a los chicos de la Cámpora.

Jerry Brignone, 19 de agosto de 2018