La ópera va al cine

A mucha gente la ópera no le gusta ni un poquito. Por desconocimiento o porque probaron y no les agradó. Y aunque al cine la mayoría lo tiene naturalizado como parte de la vida y lo disfruta, hay también a quien no le interesa casi nada y a unos muy pocos incluso les disgusta.

La Traviata de Giuseppe Verdi por Franco Zeffirelli (1982)

A quien no les guste para nada ni la ópera ni el cine, supongo que este artículo tampoco le va a interesar (dudo que ni siquiera me esté leyendo). Está dirigido a esa gran zona intermedia de mucho o poco gusto, desinterés o hasta disgusto con alguno de los dos géneros artísticos mencionados, con el fin de compartir algunas experiencias y sugerencias que hacen al cruce históricamente muy bizarro entre ambos, para explorar así la posibilidad de lograr un mayor conocimiento y un disfrute de cada uno y de su particular combinación.

La ópera nació en Italia entre fines del siglo XVI y principios del XVII como un intento Renacentista de revivir el carácter multimediático de la antigua tragedia griega, que había sido un espectáculo de masas que combinaba en forma integral narrativa teatral con poesía,  actuación, canto solista y coral, danza, música instrumental y artes plásticas. Aunque el arte lírico nació como un experimento elitista cortesano, rápidamente se aburguesó y comercializó al punto de convertirse en el género más popular y de más audiencia del siglo XIX y principios del XX.

Por esta misma época el cinematógrafo inventado en Francia por los hermanos Lumiere tomaría la posta de la ópera en cuanto a espectáculo público, aunque ampliando por sus bajos costos su alcance en términos de llegada a grandes públicos, al tiempo que empezaba plenamente con la Gran Depresión el fenómeno social conocido como ‘cultura de masas’, siempre en aumento en las décadas siguientes gracias a los avances de la tecnología y los medios de comunicación.

Carmen de Georges Bizet por Cecil B. DeMille (1915)

Apenas superada muy temprano la barrera del audio, el cine también se convirtió en un espectáculo multimediático que compensaba la falta de la cercanía que da la presencia en vivo de sus intérpretes con la amplificación de su imagen y la mayor velocidad y amplitud narrativa que permitía la técnica. El prestigio y fuerza popular todavía vigente de la ópera llevó a que ya desde los inicios del cine se la intentara trasladar a la pantalla, incluso en su etapa previa muda (sic). Pero la gran llegada que tenían ambos géneros masivos no se potenció mutuamente, más bien al contrario, y muy pronto quedó en claro que la simbiosis era estéticamente muy problemática en cuanto manejaban lenguajes a veces opuestos.

No voy a extenderme aquí sobre las dificultades conceptuales y materiales de esta compleja combinación, ya que fue brillantemente abordado en más de una ocasión por especialistas, y remito para ello a un trabajo muy interesante presentado en la Universidad de Salamanca por el investigador Francisco Parralejo Masa.

La Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart por Ingmar Bergman (1975)

Sólo voy a consignar para quien no lo supiera que personalmente amo a la ópera y al buen cine desde muy temprano en mi vida con esa pasión típica de los fanáticos, los nerds y los coleccionistas maniáticos obsesivos. Y que me duele en el alma saber que tanta gente, por falta de familiaridad, se pierde de gozar de una de las manifestaciones humanas más ricas y complejas existentes. Por otro lado, estoy convencido de que la ópera filmada es una excelente vía de aproximación al mundo del drama lírico, sobre todo hoy cuando se la puede acceder desde casa sin costo y en segundos gracias a la disponibilidad de la web.

Por eso dediqué un programa de radio entero al tema hace un tiempo, el audio de una hora puede escuchárselo aquí:  PROGRAMA DE RADIO SOBRE OPERA FILMADA.  Y para sustanciar mejor los muchos datos y reflexiones que compartía acerca de esta compleja y a veces muy feliz unión de ópera y cine, un día antes de la emisión de ese programa creé una página web con muchos links y algunas imágenes de apoyo.

Madama Butterfly de Giacomo Puccini por Frédéric Mitterrand (1995)

Porque el arte es por lejos una de las mejores cosas que me han pasado en la vida y que nos pueden pasar como sociedad, y siendo la ópera y el cine dos formas en su momento tan populares de arte, es legítimo sospechar que, más allá de los propios gustos inmediatos, pueden tener mucho para ofrecernos, sobre todo pensados en forma combinada.

Pero… como ya dije que esa combinación tiene elementos que chocan entre sí, y el hecho es que a mi juicio solamente hay un puñado de producciones (digamos entre 20 y 40) que podría considerarse que logran ese súmmum de experiencia estética y una posible introducción efectiva a la ópera para quien no se hubiera metido mucho en el tema y pudiera tener alguna curiosidad.

Maria Callas como Tosca de Giacomo Puccini en la versión de Franco Zeffirelli televisada en Londres en 1964

Como suele pasar con las mejores cosas de la vida, la mayor parte del resto de las otras cientos o miles de versiones que uno pudiera encontrar en YouTube a mi juicio dan el resultado exactamente opuesto de alejamiento: demasiadas veces vi a alguien tomar contacto por primera vez con la ópera a través de alguna mala versión en el Teatro Colón y perder desde entonces y para siempre todo entusiasmo o interés por el género.

De ahí mi deseo de dedicar este post hoy, a 41 años exactos de la muerte de la gran María Callas, a una exhaustiva y didáctica introducción como cicerone a la ópera filmada como canal de acceso y profundización de nuestro contacto con la emoción y la reflexión estéticas.

La Boheme de Giacomo Puccini por Baz Luhrmann (1993)

Este post se continúa entonces más abajo en el link a la página que dije que había dedicado al tema. ¡¡¡Espero que haya interesado lo suficiente como para visitarla aunque sea un minuto!!!

http://www.jbrignone.com.ar/operafilmada.html

Cosi fan tutte de W. A. Mozart por Michael Haneke (2013)

Jerry Brignone, 16 de septiembre de 2018

4 respuestas a “La ópera va al cine”

  1. Después de leerlo, además de disfrutarlo, surge la necesidad de cliquear sobre cada uno de los links para conocer esas versiones que tan calurosamente sugerís. Gracias, una vez más, por compartir
    lo que te emociona y acercarlo de una manera tan clara y llana.

    1. A mí me sirvió para entender un poco más… Confieso que no es lo que más me gusta , pero a mi necesidad de ampliar mi mente continuamente le vino muy bien. Cariños Jerry y un beso para Nora a quien vi en los comentarios.

      1. Buenísimo! Y capaz que en un día de aburrimiento/entusiasmo/casualidad topás con una de estas películas mencionadas y te interesa y gusta más de lo que quizás habías esperado. Beso!!!

Los comentarios están cerrados.